miércoles, 7 de julio de 2010

“La enseña que Belgrano nos legó”

El 20 de Junio se conmemora el día de la Bandera Nacional
El General Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. Fue militar, abogado a su vez fue periodista y educador; defendió a la Patria en las luchas por la Independencia, llegando a ser jefe del regimiento de Patricios. Combatió en las batallas de Las Piedras, Salta y Campichuelo. Falleció el 20 de Junio de 1820, dejando el ejemplo y la imagen de un auténtico prócer.
Creación de Bandera
Por primera vez un 27 de febrero de 1812, el prócer enarboló en las barrancas de Rosario (Santa Fe) y les tomó el Solemne Juramento a sus tropas, de defensa a la Bandera que fue confeccionada por una dama rosarina. Sus colores están distribuidos en tres franjas horizontales, dos azules y una blanca en el medio(a los que algunos se refieren que el primero hace referencia al color del cielo y el segundo al del manto de la virgen; otros dicen que estos colores son extraídos de la escarapela nacional) en cuyo centro se encuentra el sol de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que se encuentra grabado en la primera moneda argentina y el color del sol es el amarillo del oro.
Más de un siglo después, el Congreso Nacional sancionó el 8 de Junio de 1938 una ley que declara feriado el 20 de Junio y fija como día de la Bandera, en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano, ya que ese día es el aniversario de su muerte.

Mi Bandera

Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal,
y llena de orgullo y bizarría
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está como el cielo refulgente
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: Libertad!
Libertad! Libertad!

Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi

Exitosa presentación en el Instituto Güemesiano

El día 25 de mayo,
siguiendo con los
festejos por el
bicentenario se
presentó el Boletín
oficial.

Se llevó a cabo en el Instituto Güemesiano (España 730) la presentación del trigésimo cuarto libro del Instituto Güemesiano de Salta(que fue declarado de interés Municipal según la Resolución Nº 032/2010 por la Municipalidad de la ciudad de Salta), también el libro “Belgrano y su legado”, medallas encobradas y de plata 900 conmemorativas por el Bicentenario. Estuvo a cargo de Rodolfo Leandro Plaza Navamuel Vicepresidente y Director de Publicaciones del Instituto Güemesiano de Salta. Asistieron 170 personas.
Estos trabajos denotan un profundo sentimiento de Patria, el libro reúne las siguientes conferencias y discursos de actos y sesiones públicas efectuadas por el Instituto: “La Educación de los Próceres: Una Perspectiva Histórica en la Formación Intelectual y Metodológica entre los siglos XVIII y principio del XIX” de Miriam Violeta Gutiérrez; “Magdalena Güemes de Tejada” de Margarita Isabel González; “Discurso” de Rodolfo Leandro Plaza Navamuel; “Ecos de la Patria” de Lucrecia Castillo; “Recitado” de María del Carmen Lobo y “Carmen Puch de Güemes” de Mabel González Escobar; “Interpretación Grafológica de la Rúbrica del General Güemes” de Liberta Meilán; “El General Martín Miguel de Güemes. La Falsificación de Monedas en el Noroeste Argentino entre 1816 y 1818 y la Contramarca o Resello `Patria´” de Roberto Enrique Díaz; “El Martín Fierro y el Ínclito General Güemes” de María Cristina Fernández.
En el capítulo Investigaciones y Artículos se publican los siguientes trabajos: “Belgrano y su Legado” de Rodolfo Leandro Plaza Navamuel; “Libro de Tesorería” de Víctor Fernández Esteban; “Las `Memorias´ del General Iriarte Bajo la Lupa ” de Jorge Sáenz; “Aporte de La Rioja a la Emancipación ” de Luís María Mesquita Errea; “Güemes, Rondeau y los Cabildos de Salta y Jujuy: Conflictos Jurisdiccionales y Acuerdos” de Luís O. Cossio; “El Guardamonte Salteño nos Cuenta su Historia” de Lucio E. Cornejo. Colaboración Francisco Zenteno; “Bautismo de Fuego del Cadete Martín Miguel de Güemes, la toma del Buque `Justina´ de Bandera Inglesa” de Jorge Virgilio Núñez; “Milicias de Güemes. Los Gauchos y sus Caudillos” de Mónica Paz.
En el apartado Notas y Discursos, se acompañan interesantes “Páginas de la Revista Güemes de la recordada periodista y escritora salteña Benita Campos”; “Güemes” de Martín R. Villagrán San Millán; “Doctor Luís Güemes. Su Lucha contra el Paludismo en la República Argentina” de Miguel Ángel Duran; “Acciones de Guerra del Ejército de Güemes” de Rosa Cruz de Ibáñez; “Recordando el Natalicio del General don Martín Miguel de Güemes en la Ciudad de Mar del Plata”, de Raúl Medina Alvarado.
Las páginas de este órgano están a disposición de los salteños y de quién quiera compartir sus conclusiones y trabajos.

El poeta que se funde

Manuel J. Castilla
Biografía: Manuel J. Castilla nació el día 14 de agosto de 1918 en de Cerrillos (Salta).
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Zorrilla y el secundario en el Colegio Nacional de su provincia natal.
Castilla obtuvo varios premios entre los que se encontraban el Premio Regional de Poesía del Norte en 1957(Dirección General de Cultura de la Nación), el Premio "Juan Carlos Dávalos" para obras de imaginación en la producción literaria por su libro Norte adentro por el poemario El cielo lejos, (Gobierno de Salta) y el Premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza) por su libro Bajo las lentas nubes. En 1967 recibió el Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra Posesión entre pájaros, el de la Sociedad Argentina de Escritores (1973), entre otras grandes distinciones.
Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". Además de sus colaboraciones en diarios y revistas nacionales, publicó algunos poemarios algunos de ellos son: Agua de lluvia (1941), Luna Muerta (1944), La niebla y el árbol (1946),Norte adentro (1954), El cielo lejos (1959), Bajo las lentas nubes (1963), Amantes bajo la lluvia (1963), Posesión entre pájaros (1966), El verde vuelve (1970) y Cantos del gozante (1972), Triste de la lluvia (1977), Cuatro Carnavales (1979). También publicó un texto en prosa: De solo estar (dos ediciones en 1957) y el libro Coplas de Salta (1972, con prólogo y recopilación de Castilla).
Falleció el 19 de julio de 1980 en Salta.


El Barco de Papel

Esta es la historia más simple,
más simple que puede haber,
por que es la historia de un barco
de un barquito de papel.

Como a mí me lo contaron
yo también la contaré.

Nació una tarde de lluvia
porque debía nacer.
era una hoja de cuaderno
que estaba en medio de cien,
hasta que la tarde aquella
se hizo barco de papel,
que más que un barquito fuera
una cáscara de nuez,
donde se iban para siempre
los sueños de mi niñez…

Diz que el niño fue a una esquina
donde el agua, en desnivel,
echó al barquito, seguro
de que no iba a perecer.
y así se largó a viajar
el barquito de papel.

El niño desde la cera
hacía de timonel,
y por cerca de una cuadra
anduvo pegado a él.

Más tarde quedó muy solo
-nadie hasta hoy sabe por qué
y el barquito abandonado
hacia otro barrio se fue.

Diz que al llegar a una esquina
el viento fue timonel.
que había piedras en el fondo
y corrientes a granel,
que tras hacerlo dar vueltas
lo dejaron al revés;
que lo llevó la corriente
tal como si fuera un pez,
hasta una boca tormenta
y no volvió a aparecer…

Así se acaba la historia
del barquito de papel
que al naufragar se ha llevado
los sueños de mi niñez…

Manuel J. Castilla.
¿Qué es un mito?

Los legendarios Tobas

Los "Tobas" pertenecen a un gran grupo de pueblos indígenas denominados "guaycurúes".

Los Tobas se ubican en el territorio comprendido entre los cursos medio é inferior de los ríos Pilcomayo y Bermejo, aunque llegan a la parte norte de la provincia de Santa Fe. Son de elevada estatura, desarrollo excepcional y facciones que exteriorizan una fiereza.
Los hombres se visten con una manta tejida con lana de oveja teñida de varios colores y que les cubre la mitad del cuerpo hasta las rodillas. Una parte libre y desprendida se sujeta al pecho (cuando se acentúa el frío) mediante una espina o palito aguzado. Las mujeres usan indumentaria idéntica, pero hecha con cuero de nutria. Los adornos son simples, consisten en collares hechos con pequeños rectángulos. Ellas se tatúan, usan el pelo cortado al ras, mientras que los hombres se pintan figuras geométricas y suelen trenzarse el pelo.
A la hora de casarse el matrimonio se realiza mediante la compra de la mujer deseada; sometiéndose al pretendiente al propio tiempo a una serie de pruebas una de ellas es el canto prolongado durante días enteros.
Tienen Caciques, cuya influencia mayor es durante la guerra, éstos son elegidos entre los individuos más hábiles y valerosos. Creen en la existencia de un espíritu maligno y destructor, también en otro bueno que protege al cual se le rinde culto e invoca; en éste caso los sacerdotes realizan su función de intermediarios entre el hombre y la divinidad, son médicos curan a los enfermos mediante cantos, bailes, gritos, masajes, punzadas con huesos puntiagudos.
En cuanto a sus ritos funerarios entierran a sus muertos en pequeñas fosas, aunque en muchos casos, cuando se trata de ancianos no esperan que el enfermo muera, sino lo sepultan vivo y lo cubren de tierra.
Cuando viven en el interior de los bosques, los Tobas se alimentan de frutas silvestres y de productos que les suministra la caza y la pesca. Sin embargo también utilizan la carne del poco ganado que crían. Fabrican bebidas fermentadas, ya sea con miel de abeja o con algarrobo, maíz o frutas y conocen el uso del tabaco, que fuman en pipas de madera.
Sus habitaciones son pequeñas chozas hechas con ramas clavadas circularmente en el suelo, atadas luego por sus extremidades superiores y cubiertas de paja o pequeñas ramas. Como en otras agrupaciones indígenas, las poblaciones están constituidas por una reunión más o menos numerosa de aquellas habitaciones.
Las industrias son limitadísimas, sólo fabrican sus armas y utensilios domésticos, los vestidos y poquísimas alfarerías. Los medios de subsistencia los proporcionan la caza y la pesca realizada esta última cuando se ha agotado aquella. Entre las armas de los Tobas se encuentran el arco, la flecha de punta de madera o metal, la macana y la lanza. En la actualidad usan armas de fuego que manejan con destreza.
Por último el toba es codialecto de la lengua Guaycurú, cuya prenominación se basa sobre las raíces I de la primera, A o Au de segunda y L, D o T y C de la tercera persona. La A se omite pero se suple con una I final de segunda.

AL: comadreja
ALO: mujer
NOWET: espíritus auxiliares
Guacanic: Estrella.
Tagá: Aloja.
Salarnek: Cacique.
Chiguisi: Nutria.
Koipac: Palo.
Yuioma: Laguna del pez.
Sasinac: Dorado (pez).
Cainarán: Pesca

Parque Nacional El Rey

Parque Nacional: Paraje extenso y agreste que el Estado reserva a fin de que en él se conserven la fauna y la flora, para que las bellezas naturales no sean desfiguradas.

Fue creado el 24 de Junio de 1948, heredo su nombre de la estancia que fuera expropiada para crear el parque.
Se encuentra ubicado en el centro de la provincia (departamento de Anta), a unos 200km al este de Salta Capital y se llega a él desde la localidad de Lumbreras por las rutas provinciales Nº 5 y 20.
Tiene una extensión de 44.a62 hectáreas. Su clima es cálido y lluvioso, por lo que las sierras están cubiertas de selva.
En este parque se desarrolla la selva subandina de montaña. Cuenta con 150 variedades de animales y una increíble vegetación que aumenta a medida que ascendemos. Encontramos a piquillín, chañar, cebil, tipas, lianas, enredaderas. Animales trepadores como el mono caí, pecaríes de collar, zorros del monte, corzuela parda. Vistosas aves como el tucán, la urraca, la pava del monte, la chuña de patas negras y la de patas rojas. En las aguas predominan sábalos, viejas y dorados.
La mejor época para ir a visitar al Parque El Rey, es durante los meses invernales de mayo a octubre.

martes, 6 de julio de 2010

GÜEMES, NUESTRO HEROE GAUCHO

Martín miguel de Güemes es sin duda nuestro gran héroe. Nació en Salta el 8 de febrero de 1.785. Cursó sus estudios en su ciudad natal.
A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar.
En 1805 fue a Buenos Aires donde actuó heroicamente durante las Invasiones Inglesas. En 1808 regresó a Salta debido a la muerte de su padre.
Durante 1.810 triunfó en Suipacha al servicio de la causa revolucionaria, estuvo al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca, conteniendo el paso de los españoles.
En 1812 Belgrano como jefe del ejército del norte lo envía a Buenos Aires. En 1.814 el Gral. José de San Martín reemplaza a Belgrano y envía a Güemes de nuevo a Salta. Es allí donde el héroe gaucho inicia la Guerra Gaucha y derrota completamente al ejército invasor. En ese año es nombrado Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña), hecho que provocó la ira del Gral. Rondeau. Este considero la elección de Güemes como un alzamiento en contra de su autoridad por eso invadió Salta con el fin de derrotar a su nuevo gobernador.
El 8 de Junio 1820 de de ese mismo año San Martín lo designa Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Las Provincias reconocieron la designación sin embargo no le brindaron su apoyo. Güemes se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento, empobreciendo la economía de la Intendencia bajo su gobierno, generando enemigos. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara.
El 24 de Mayo de 1821 acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso y nombra gobernador a Saturnino Saravia. Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió la noche del 7 de Junio. Esto ocurrió en las actuales calles Belgrano y Balcarce. Güemes cabalgo gravemente herido hasta el Chamical desde allí fue llevado a la Quebrada de la Horqueta donde murió el 17 de Junio.
Sus restos fueron llevados a la capilla DEL CHAMICAL (actual monumento histórico). Dos años después, el gobernador Dr. Gorriti los depositó en la Catedral de Salta (antigua iglesia de los Jesuitas). Desde 1918 descansan en el panteón de las Glorias del Norte dentro de la Catedral Basílica de Salta (monumento histórico)


Sus ideales de libertad, su desprecio al materialismo, su amor a la Patria y su temple son el motor que impulsa a quienes lo llevan en su corazón y que cada vez que pronuncian su nombre le rinden emocionado homenaje al recordarlo. Porque Güemes sigue cabalgando y guiando a sus compatriotas.


Guerra Gaucha es el nombre que recibe la forma de combatir del Gral. El ejército de Güemes estaba formado en su mayoría por gauchos, hombres de campo valientes y diestros jinetes. Quienes sin tregua ni descanso atacaban a los realistas haciéndolos enloquecer para que abandonaran sus víveres, armas y caballos.

Monumento a Güemes
Ubicado al pie del cerro San Bernardo fue construido con piedras extraídas del mismo cerro, culmina con la figura a caballo del Héroe, Martín Miguel de Güemes, con su mano levantada en actitud de vigilar el horizonte.
Fue inaugurado el 20 de Febrero de 1931, luego de años de trabajo dirigido por el escultor Víctor Gariño. El monumento tiene frisos fundidos en bronce. El friso del norte representa a los gauchos gritando la furia de quien defiende su suelo, con la mirada fija en el enemigo y las lanzas listas. En la cara sur se encuentran los infernales. El cuadro más representativo es el friso de atrás, esta imagen significa la entrega de un pueblo donde aparece un rancho pobre, una mujer y sus hijos que alcanzan al gaucho las armas para la guerra.
Frente a este monumento cada 17 de junio se realiza el multitudinario desfile en el que se rinde homenaje a nuestro héroe máximo.
HIMNO AL GENERAL
MARTIN MIGUEL DE GÜEMES

Escuchad, hondo grito de guerra

Hiende el aire vibrando cual trueno.

Desde Salta a Yavi en su seno.

Que hace al gaucho patriota indignar.
Bis
Y cual recio huracán que se agita

Estruendoso en carrera gigante

Así corre aquel pueblo arrogante

De opresores la Patria librar.
bis

Gloria eterna a los Gauchos Famosos,

Que al triunfar en la lid sin cuartel;

Coronaron la Patria orgullosa

De radiante y sublime laurel.
bis

MALVINAS POR SIEMPRE ARGENTINAS

El 10 de junio se celebra el día de la reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, debído a que con nuestra Independencia las heredamos de España.

Tras la llegada de los europeos a América en el siglo XVI, se le adjudica a España "todas aquellas islas y tierras firmes, encontradas y por encontrarse, descubiertas y que se descubran, hacia el occidente y hacia el mediodía", como las Islas Malvinas se hallan incluidas en la zona descripta, "España no necesitaba descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquiera que fuese el descubridor". De todas maneras es igualmente un español quien las descubre en el año 1520, cuando una de las naves de la expedición de Magallanes las avista de regreso a España.

Recién 72 años después un marino inglés las divisa pero la cartografía inglesa de la época no las registra.

En 1670, por medio del Tratado de Madrid se acuerda que Gran Bretaña conservaría todas las tierras, islas y colonias de América del Norte, pero que no dirigirían su comercio ni navegarían a los puertos o lugares que el Rey español tenía en América del Sur.
El 6 de febrero de 1690, la nave del Capitán inglés Strong, es arrastrada por una tormenta, por la que se refugió en el estrecho que divide las islas. Él fue quien por primera vez las llamó "Falkland". Originando esto un foco de disputa.

Al firmarse en 1713 el Tratado de Ultrech, que daba fin a la guerra de Sucesión entre Inglaterra y España, los británicos se comprometieron a restituir al rey católico Felipe V los territorios en disputa.
Pero 1748, Inglaterra decide enviar una expedición a las Islas Malvinas, a lo que España lógicamente se opone. Gran Bretaña desiste entonces de su intención, sin embargo exige su derecho sobre las islas.


En 1765 Inglaterra con el fin de efectuar "mejores reconocimientos" en las islas Falkland envía una expedición clandestina. España al enterarse de esta usurpación, expulsa a los ingleses.
De allí hasta 1811, España ejerció la soberanía de las Islas. Siendo el Virreinato del Río de La Plata los que designaban los Comandantes que administraron las Malvinas.
En 1820, Londres reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825 sin hacer reclamos o reservas de ese territorio.
Argentina a partir del 10 de junio de 1820 hizo efectivo el control político sobre las Islas Malvinas y otros territorios insulares en el Atlántico Sur nombrando a Luis Vernet primer gobernador y el 6 de noviembre de 1820 fue izada por primera vez la bandera argentina como reafirmación de su derecho a las anteriores posesiones españolas.

Luis Vernet al ocupar su cargo prohibió la pesca en toda la zona. Y por no respetar dicha ley detuvo en 1831 a la goleta norteamericana Breakwater. El cónsul norteamericano en Buenos Aires amenazó con tomar represalias y apoyó su decisión con un navío de guerra (el USS Lexington) que en ese momento estaba en la zona del Río de la Plata. La nave se dirigió hacia las islas, destruyó todas las instalaciones militares, tomó prisioneros a la mayoría de los habitantes y se retiró, declarando que las islas carecían absolutamente de gobierno.
El 10 de septiembre de 1832, Buenos Aires designó un nuevo comandante militar en las Malvinas y envió una cañonera, la ARA Sarandí, para reparar los daños y restablecer el orden. Allí desembarcó el segundo gobernador, pero dos meses después, mientras la cañonera se alejaba de las islas, la guarnición se rebeló y lo mató. Entonces la Sarandí regresó y trató de reprimir a los amotinados. Fue así que la bandera británica reemplazo a la argentina a partir del 3 de enero de 1833. Nuestro país expresó su desacuerdo, pero no pudo resistirse ante la fuerza y dos días después los soldados argentinos abandonaron a isla llevándose a los convictos de la colonia penal de San Carlos y algunos de los pobladores argentinos.
En ese momento las islas fueron declaradas colonia de la Corona Británica y mantienen la ocupación desde 1840.

Argentina reclamo sus derechos por la vía diplomática pero sin éxito, motivo por el cual intentó la recuperación de las Islas por la vía militar en 1982, donde muchos soldados dieron su vida por defender la Patria.


MARCHA DE LAS MALVINAS
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
"¡Las Malvinas, Argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
¡Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la patria en la extensión!
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón? ...
¡Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal:
"Las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema
para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.